


Cada año en esta fecha, la Confederación Mundial de la Fisioterapia pone el foco en un área diferente: este año el dolor lumbar. Precisamente, esta dolencia es la produce mayor tasa de discapacidad en el mundo con el consiguiente coste sanitario para los sistemas de salud. Cabe destacar que pese a la evidencia científica disponible, todavía existen una gran cantidad de mitos alrededor de este tema que, por un lado, dificultan la recuperación de muchas personas, y, por otro, provocan que muchos abordajes clínicos no sigan las directrices respaldadas por la ciencia. De estos aspectos y de la situación de nuestra profesión en la actualidad habló Aitor en el programa ‘Buenos días, Aragón. Fin de semana’.
Entrevista completa
El 26 de octubre es la fecha prevista para la conmemoración de este Aniversario, una jornada dedicada a los colegiados llena de sorpresas, momentos emotivos y mucho compañerismo que terminará con una cena de coctel. Una ocasión para reencontrarse, compartir anécdotas y celebrar los logros y el camino recorrido juntos.
Los colegiados que deseen acompañarnos deben inscribirse hasta el 20 de septiembre en la zona privada de la web colegial.




Durante la menopausia, los cambios hormonales pueden debilitar el suelo pélvico, aumentando el riesgo de incontinencia, prolapso y dolor pélvico. La Fisioterapia del suelo pélvico incluye ejercicios personalizados, técnicas manuales y educación postural que pueden fortalecer estos músculos, reducir el dolor y mejorar la función urinaria y sexual.
Entrevista completa


La Fisioterapia puede ser considerada como uno de los ejes fundamentales en el tratamiento interdisciplinar de las personas con esclerosis múltiple. Los objetivos de las intervenciones se centran en la diversa sintomatología que los pacientes puedan presentar; teniendo como fin último mantener el estado físico general, enlentecer todo lo posible la discapacidad y mantener y mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida. Para ello, es esencial contar con el ejercicio terapéutico, correctamente dosificado, para el manejo de la hiperresistencia espástica, la pérdida de control postural, los trastornos de la marcha y el control de la fatiga (así como para otros síntomas, tales como la movilidad del miembro superior, las alteraciones genitourinarias, etc). Además, estudios recientes demuestran los beneficios del ejercicio terapéutico con realidad virtual en personas con esclerosis múltiple como estrategias efectivas para el automanejo y para aumentar la adherencia al ejercicio para personas con esta patología.
Nuestra compañera Almudena Buesa, fisioterapeuta, profesora e investigadora Universidad San Jorge, estuvo el 30 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, en informativos de Aragón TV para hablar de las ventajas del ejercicio terapéutico sumado a la realidad virtual.
Ver entrevista